Texto extraído del Libro “Los Templos de la Ciudad de Salta” de Teresa Solá Torino

FICHA TÉCNICA

Lugar: España y Mitre

Función original: Palacio Arzobispal

Función Actual:Palacio Arzobispal

Fecha de realización: 1896 – Remodelación 1934 – 36

Jardín: 1938

Comitente: Curia

Remodelación: Ministerio de Obras Públicas – Dirección General de Arquitectura

Adosado al edificio de la Iglesia Catedral hacia el lado oeste de la misma, se levanta el Palacio Arzobispal.

Para realzar a la Iglesia Matriz, el Palacio Arzobispal retrocede en su volumen.

Por Bula del Papa Pío VII, se creó el Obispado Salteño, el 17 de febrero de 1807

Primeramente funcionó, por pedido del Obispado (fines de 1809), en el sitio contiguo a la que fuera iglesia de los jesuitas.

Aceptada la propuesta, la sede del Diocesano se construyó en el predio lindero, sobre los fondos de este templo, en un terreno sobre la calle de Comercio.

La Curia se traslado años más tarde al predio que pertenecía al Obispo, desde la fundación de la ciudad, adyacente a la Catedral.

En 1934, cuando fue elevada al rango de Arzobispado, se encargó la remodelación del edificio al Ingeniero Roque Palazzo.

Dicha remodelación debía realizarse sin modificar la estructura general y fue inaugurada en 1937.

La curia se trasladó años más tarde al predio que pertenecía al Obispo, desde la fundación de la ciudad, adyacente a la Catedral.

En 1934, cuando fue elevada al rango de Arzobispado, se encargó la remodelación del edificio al Ing. Roque Palazzo.

Dicha remodelación debía realizarse sin modificar la estructura general y fue inaugurada en 1937.

Contruído a fines del siglo pasado, en el solar de la fundación y contiguo a la ya concluída “Catedral Nueva”, el volumen se manifiesta con dos fachadas en esquina de la plaza principal y la tercera al jardín arzobispal.

Originalmente la corriente neogótica sirvió para expresarla arquitectónicamente, como lo demuestran relevamientos de los años 1934/35.

El edificio se localiza en diagonal con el conjunto neogótico, del ex- Consejo General de Educación. Vivienda y comercio de 1870, con el que conformaba una cierta unidad de lenguaje.

La corriente neocolonial, a partir de la década del 30, que tanta fuerza adquiere en nuestra ciudad, no escapa a este edificio el que es sometido a un cambio formal de la membratura reemplazando cada uno de los elementos de uno y otro estilo.

En el patio interior, el nuevo lenguaje no alcanza a disimular las esbeltas proporciones góticas del proyecto original; de todos modos, la riqueza espacial de este recinto de loggia superior e inferior, y su relación con el zaguán, supera las variaciones formales.

En fachada se enfatiza la entrada principal, marcando el acceso sobreelevado en en composición, con el balcón arequipeño y el coronamiento superior.

Un zócalo contiguo en piedra laja eleva el volumen.

El esquema de planta es rectangular, con patio central, con un zaguán de acceso y otro que conecta al jardín.

Las dependencias administrativas: curia, salas y biblioteca están en la planta baja, y Capilla, salón y residencia, en la planta alta.

Es de destacar el salón central que desborda hacia el exterior en el balcón de cajón de madera ricamente trabajado.

Mayólicas, cerámicas en general, rejas, cornisamientos moriscos y maderas, revisten los espacios interiores.

El mobiliario religioso que alberga esta sede corresponde a sillas y sillones, mesas al estilo Don José, de madera calada, tallada, con faldones sinuosos (correspondientes al siglo XVIII) del Río de la Plata, como también pinturas y esculturas del mismo siglo, escuela Cuzqueña y Española, respectivamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *